
Ojo con las reproducciones artificiales: evita pagar multas y que tu música se elimine de plataformas como Spotify
Las reproducciones artificiales llevan tiempo presentes en plataformas de streaming como Spotify. Aunque todavía existe cierto desconocimiento sobre el tema, se consideran una forma de fraude y conllevan penalizaciones importantes para los artistas.
En este post, te contamos todos los detalles sobre las reproducciones artificiales, así como aspectos que como artista debes tener en cuenta si quieres evitar ser multado y evitar que tu música sea eliminada de las principales plataformas.
¿Qué son las reproducciones artificiales?
Las reproducciones artificiales se refieren a la generación de reproducciones de canciones de forma no natural o fraudulenta, con el objetivo de aumentar el número de escuchas y aparentar mayor popularidad en plataformas de streaming.
¿Son legales las reproducciones artificiales?
No. Este tipo de práctica viola las políticas de plataformas de streaming como Spotify y tiene consecuencias para los artistas que las utilicen.
¿Quién genera estas reproducciones artificiales?
Detrás de las reproducciones artificiales hay compañías y perfiles que buscan lucrarse a costa de los artistas y sus distribuidoras de música.
¿Cómo funcionan las organizaciones que ofrecen reproducciones artificiales?
Estas organizaciones utilizan internet (redes sociales como Instagram o TikTok, newsletters u otros canales) para ofrecer a los artistas aumentar el número de escuchas de sus canciones en plataformas como Spotify y, en consecuencia, aumentar las regalías que un artista recibe por su música.
Es decir, ofrecen más reproducciones y mejor visibilidad a cambio de dinero.
Estas organizaciones, que ofrecen servicios de marketing y promoción a través de redes sociales y otros canales:
- Utilizan bots para reproducir la música de los artistas muchas veces, intentando aumentar el número de reproducciones.
- Afirman que tu música conseguirá más reproducciones, se incluirá en playlists o se prioricizará ante el algoritmo de las plataformas de streaming. Pero, ¡spoiler! Nada de esto es cierto ni está garantizado (y conlleva penalización para tu música y sanción económica)
- Ofrecen, a cambio de dinero, posicionar tus canciones en las playlists de los usuarios de las plataformas (pero no garantizan que esto suceda).
¿Qué consecuencias tiene para los artistas pagar por reproducciones artificiales?
Las plataformas de streaming como Spotify “prohíben estrictamente utilizar cualquier servicio de terceros que promete reproducciones o ubicaciones en playlists a cambio de dinero”. Una prohibición que está incluida en la normativa y políticas de uso de las plataformas.
Las plataformas cuentan con sistemas exhaustivos para detectar y prevenir reproducciones artificiales y otras actividades fraudulentas, así como para eliminar su impacto en las regalías de los artistas.
Cuando se detectan dichas reproducciones, las plataformas de streaming se aseguran de que:
- Estas no generen regalías.
- Estas no cuenten para la cantidad de reproducciones públicas ni los rankings.
- Estas no influyan en los algoritmos de recomendaciones de forma positiva.
Además, las plataformas de streaming pueden:
- Eliminar tus canciones de las playlists.
- Eliminar tus canciones de las plataformas.
¿Hay una sanción económica?
Sí. Además de las medidas que pueden tomar las plataformas —como la eliminación de canciones, la suspensión de cuentas o la pérdida de ingresos generados de forma fraudulenta—, desde el 1 de abril de 2024, Spotify impone un cargo económico a sellos y distribuidoras por cada canción en la que se detecten reproducciones artificiales.
¿Y esto cómo afecta a los artistas?
La responsabilidad recae directamente sobre el artista. Como distribuidora, recibimos informes periódicos sobre actividad sospechosa en los contenidos que gestionamos, y, en caso de que se confirme la manipulación de reproducciones, aplicamos una penalización económica al artista responsable.
Además del recargo, podremos emitir advertencias, suspender la cuenta, o incluso retirar tus canciones de las plataformas de streaming.
¿De cuánto es la sanción económica?
La multa establecida por Spotify es de 10 € por canción y por mes en el que se detecte actividad fraudulenta. Este importe se aplica de forma recurrente si la infracción persiste en el tiempo, y se acumula si afecta a más de una canción.
¿Cómo puedo saber si mi música está recibiendo reproducciones artificiales?
Algunos aspectos que como artista puedes hacer para evitar ser penalizado por reproducciones artificiales son:
- No contrates los servicios de empresas que te ofrecen aumentar tus reproducciones o mejorar tu posicionamiento en playlists (por muy baratos que sean y por mucho que te garanticen lograrlo)
- Estate pendiente de los datos de tu música. De acuerdo con las recomendaciones compartidas por Spotify, algunas situaciones que pueden darte la clave son:
- El “aumento repentino en tus reproducciones sin motivo aparente, seguido de una caída en las mismas”.
- “Un aumento inexplicable en las reproducciones desde una ubicación donde tus canciones nunca estuvieron activas”.
- “La mayoría de las reproducciones provienen de fuentes inexplicables o sorprendentes (como “Otras” u otra fuente de streaming que no tiene sentido)”
- “Un aumento repentino y de poca duración en el crecimiento de tus seguidores”
¿Qué hago si detecto reproducciones artificiales de mi música?
¡Repórtalo!
Si ves algo fuera de lo normal en las reproducciones de tu música en Spotify, puedes notificarlo directamente. Si detectas algo inusual en Spotify, puedes reportarlo a través de este enlace:
https://artists.spotify.com/c/playlist-reporter
Reproducciones que se han disparado, presencia en listas sospechosas… házselo saber y ellos se encargarán.
Por el momento, solo Spotify permite reportarlo. Os mantendremos informados cuando más plataformas lo permitan.
¿Cómo puedo hacer crecer mi comunidad en Spotify y otras plataformas de streaming?
Hacer crecer tu comunidad de forma legal y ética es posible. Existen muchas estrategias que puedes seguir para lograrlo. Y aunque requiere tiempo, constancia y compromiso, hacer crecer tu comunidad de forma real en Spotify es totalmente posible.
Algunas cosas que puedes hacer para lograrlo son:
- Promocionar tus lanzamientos en redes sociales.
- Ser constante a la hora de lanzar tu música.
- Saca partido a Spotify for Artits, Apple Music for Artists y otras plataformas para artistas.
- Mejora el engagement con tu comunidad: contesta a sus comentarios, agradece el apoyo, comparte contenido generado por tus fans etc.
- Trabaja con profesionales de confianza. Trabajar con distribuidoras digitales como Beatclap te garantiza poder sacarle el máximo partido a tu música siempre dentro de la legalidad.
Si quieres más información sobre cómo trabajamos en Beatclap: https://www.beatclap.com/